Mensaje de bienvenida

Espero que aprendas muchas cosas nuevas sobre las TIC, que voy a poner en mi BLOG. Puedes introducir comentarios a mis entradas, para indicar dudas o aclaraciones.

Imagen sobre las T.I.C

Imagen sobre las T.I.C

lunes, 30 de noviembre de 2020

 Ciberreserva

Las personas entrevistadas son:

-Ofelia Tejerina presidenta de la asociación de internautas, Mónica Valle bit life media, Jorge Louzao @louzaonet, Alfonso Muñoz GFI digital risk, Román Ramírez consultor de ciberseguridad y cooperador de rootedCON, Pablo San Emeterio especialista en ciberseguridad y codirector de CiberAfterWork , José Manuel Ávalos telefónica, David Marrugan radiohacking.

 

 Sí, está siendo un tema muy polémico de si deben pagarles o no, pero es un trabajo que se necesitan muy buenos profesionales especializados, gente que tenga que dejar sus trabajos actuales para defender el país

 Además de muy bien formados, y esto merece estar muy bien pagados

De hecho, ya hay países que lo están utilizando, como Alemania, Holanda, el Reino Unido, en España, no especialmente por falta de recursos sino por falta de apoyo económico de las fuerzas del estado se ha quedado en un borrador desarrollándose poco a poco desde 2017

 

Tiene razón, está muy bien defender el país pero si no se dan los recursos adecuados ni los profesionales especializados y de alta capacidad pues no sirve, el gobierno también debería aportar, sin el apoyo ni fuerzas mayores no se puede llevar a cabo.

 


 



domingo, 29 de noviembre de 2020

 

 Ciberguerras

 Las personas entrevistadas:

Yolanda Quintana periodista ya autora de Ciberguerra, Andrea G. Rodríguez investigadora cibod, Marilín Gonzalo Newtron , Daniel J. Ollero El Mundo, Ofelia Tejerina Presidenta de la Organización de Internautas, Jorgue Louzao Louzaonet, Txarlie Axebra Axebra, Román Ramírez, consultor de , Javier Rodríguez Tarlogic, Juan Antonio Calles CEO de Zerolynx, Borja Pérez Country Manager de,

Yoya Silva WiCS.


Los ataques más comunes suelen ser de países contra países osea, gobiernos contra gobiernos, los países más involucrados suelen ser China, Rusia, Irán, Israel, Korea, que son los países más digitalizados. También por ejemplo Franca e Inglaterra están invirtiendo mucho en ciberseguridad para evitar estos ataques. En nuestro país la postura es buena pero de perfil bajo. Sobretodo China es una amenaza para Estados Unidos, y Estados Unidos para China, en Europa ambas partes son enemigas y cualquiera podría manipularnos ya que hay bastantes países enfrentados.
Se pueden distinguir dos grupos, capacidades defensivas más desarrolladas y capacidades ofensivas más desarrolladas, para meterte a ese mundo necesitas las 2, así que para saber el bueno o el malo no es tan fácil, también depende de los intereses. Por ejemplo, Obama espiaba a Ángela Merkel, el gobierno Español instaló un malware en instalaciones de Latinoamérica pero no se sabe más. Un ajuste de fusiles en Estonia fueron paralizados por Rusia, en Irán se quedaron sin luz 40 millones de personas por otro ataque.
Un careto es un malware que se hizo para conocer quienes le sacaron información de contratos...
Estos videos son bastante importantes, ya que te dan a conocer un mundo que literalmente es ya el presente, si quieres trabajar en una empresa, montar algo o simplemente el día a día viene muy bien, ya que prácticamente ahora ya está todo digitalizado, todos estamos conectados por decirlo así y pueden ser muy peligrosos estos ataques y encima no tener ni idea, guerras, ataques y todo ahora son así, seguramente las físicas vayan siendo menos habituales, el mundo es y será ya la informática en todos los ámbitos.








lunes, 9 de noviembre de 2020

 

¿Por qué los empleados de las empresas son los 

mayores aliados del cibercrimen?

Los empleados son el eslabón más débil de la empresa ya que son la puerta de estas amenazas, ya que son los que a la hora de trabajar, son los que introducen un pendrive, abren un correo electrónico, o incluso para ejecutar un programa pueden entrar malware. También pueden llegar a confundirse en la mayor parte entra un email malicioso... hacen cualquier tipo de cosa para engañar al empleado, les sale más rentable, más rápido, y más fácil engañar a una persona que a un empleado , el mayor problema es la evolución rápida de la tecnología, al evolucionar tan rápido a algunas empresas no les da tiempo a actualizar.










-Las personas entrevistadas son: 

Pablo F. Burgeño PwC, Luis Álvarez Satorre CEO de SIA, Clara García Palacios 4IQ, Juan Antonio Calles CEO de Zerolynx, Daniela Kominsky Country Manager Cymulate, Jose Manuel Ävalos telefónica, Daniel González Osane Consulting, Daniel Zapico CISO de Globalia, Svetlana Miroshnichenko telefónica, Yoya Silva WiCS, Alfonso Muñoz Gfi Digital Risk, Mónica Valle Bit Life Media.

 

¿Cómo se puede hackear el sistema eléctrico 

español y otras infraestructuras críticas?

En España ha habido casos con ataques exitosos aunque sea un pionero de ciberseguridad, hay dos casos que se temen, a un 11 de septiembre cibérnetico y un ciberhardware. Además en un rooter se puede observar que hay estructuras críticas vulnerables, a algunas de ellas se pueden llegar hasta sin internet además de estar altamente digitalizadas al ser más eficientes a la hora de trabajar. Ahora mismo hay muchos riesgos y la guerra está en la red. Se puede hackear por ejemplo hay unos contadores que cuentan el dinero del país y puedes forzarle para hacer lo que quieras o comprar muchos puertos plc o hdmi por todo el país estando infectados. 

 



-Las personas entrevistadas son:

Andrea G. Rodríguez investigadora de CIDOB, Manuel Ángel Méndez, David Carrero CEO de Stackscale, Yolanda Quintana periodista de ,Javier Rodríguez Tarlogic, Daniel Creus analista de ciberseguridad de Karskerspy, Luis Fernández revista SIC, Román Ramírez consultor de ciberseguridad y cofundador de rootedCON, Ofelia Tejerina presidenta de la organización de internautas.